Lucha por puestos secundarios no deprimen a seleccionados de básquetbol varones sub 14
Como si fueran finales por el título se disputan los restantes partidos de básquetbol varones en Ancud para cerrar las ubicaciones de las 16 selecciones presentes en el torneo que organiza el IND en la región de Los Lagos.
Ancud, 5 octubre de 2011
Aunque son los últimos lugares de la tabla, los equipos están dejando todo en la cancha para completar la Final Nacional del básquetbol sub 14 de los Juegos Deportivos Escolares con el mejor resultado posible
No por estar peleando puestos secundarios se ha perdido la emoción. Con el correr de los días los equipos protagonizan cada día grandes partidos, pese a la disminución de la presión del título, los que finalizan con estrechos resultados.
A primera hora de esta tarde en el Gimnasio Fiscal abrió la jornada por los lugares del 13° al 16° el liceo San José de U.R. de Coyhaique contra el Colegio San Marcos de Arica, logrando imponerse los del extremo sur por 48-39. Por las mismas posiciones, pero en el gimnasio del Colegio Seminario Conciliar, el elenco del Instituto San Martín de Curicó derrotó al Liceo Santa Marta de Vallnar por 49- 19.
El segundo turno fue para los quintetos que clasificarán entre el 9° y el 12° lugar del nacional escolar. En el gimansio Seminario, el equipo del Colegio Francis School de Coquimbo doblegaron por 67-28 a su similar del Colegio Corazón de María de Antofagsta.
La disputa más reñida por el noveno lugar la dieron en el Fiscal los equipos del Liceo San José de Punta Arenas frente al Colegio Sagrado Corazón de Alto Hospicio. El emocionante sólo se definió en los últimos segundos. Cuando Tarapacá perdía por 48-49, roba un balón a los magallánicos y consigue doble. Luego el técnico del San José, Danilo Bahamonde, pide minuto, restando dos segundos de juego, y al reiniciarse el partido los nortinos vuelven a encestar sellando su heroica victoria por 52-49.
Terminado el encuentro, entre lágrimas de los magallánicos y abrazos de los tarapaqueños, Ignacio Morales del equipo vencedor señaló que “teníamos la fe y sabíamos que había que ganar sí o sí y lo hicimos”. A su vez, destacó el juego de su compañero Ignacio Herrera, quien encestó faltando tres segundos para terminar el encuentro y quien con sus 14 años y su 1.90 mts de estatura, en medio de su alegría sólo pudo decir: “Tenía que ‘hacerla’”.
Gimansio Seminario, el equipo del Colegio Francis School de Coquimbo doblegaron por 67-28 a su similar del Colegio Corazón de María de Antofagsta.
Fuente: ABA
ÁRBITROS DE BÁSQUETBOL DE ANTOFAGASTA
jueves, 6 de octubre de 2011
Torneo Adulto Damas 2011 U.Antofagasta v/s Club Rencort. — en Colegio Instituto Santa María.
Fuente: ABA
martes, 20 de septiembre de 2011
¿FALTA?
Dejamos este video para que nuestros lectores juzguen con su propio criterio.
Fuente: arbitrandobasket
sábado, 10 de septiembre de 2011
SEÑALES: LA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN
La comunicación clara y concisa usando las señas apropiadas con los brazos y el cuerpo, junto con el tono de voz, son los ingredientes necesarios para que los oficiales sean exitosos.
Señales en el lugar. Cuando usted cobra una falta o violación, su cuerpo debe enviarle un mensaje a todas las personas que están observando el juego. Levante su puño (para una falta) o abra su mano (para una violación) directamente arriba de su cabeza indicando que el reloj debe parar. Un brazo torcido da la sensación de debilidad y le demuestra a la gente que usted no está seguro de la falta que cobró. Indicar verbalmente la falta mientras realiza la señal indicada es importante para dar sensación de seguridad.
Convencer a los participantes de una falta es como levantar su voz. A veces es necesario y efectivo. Pero si lo hace muy seguido la gente se enojará o no lo respetará. Hágalo cuando sea necesario. Las faltas obvias también necesitan ser acompañas de señales, pero las faltas dudosas necesitan un énfasis extra para que todo el mundo las comprenda con claridad. No exagere. No es bueno dejar en ridículo a un jugador o dar la impresión que está involucrado en la emoción del juego.
Cómo hacer la señal para la mesa técnica. Su presentación a la mesa técnica es igual de importante. Esa es una de las oportunidades en donde todos los ojos en el gimnasio están puestos en usted.
Acérquese a unos 5 a 8 metros de distancia de la mesa de control (no es bueno estar muy cerca). Haga contacto visual con la persona encargada de anotar las faltas. Marque el número del jugador que cometió la falta tranquilamente. Señale el número con las manos mientras dice las palabras. Mantenga su mano a la altura de su mentón (pera) y al costado de su cara para que la persona en la mesa de control pueda ver con facilidad.
Piense que sus señales son un lenguaje. Si usted “habla” despacio y claro y usa la cantidad acertada de “palabras”, el mensaje que entregue será entendido claramente.
FUENTE: ARBITRANDO
jueves, 8 de septiembre de 2011
EL ÁRBITRO Y LA AUTOCONFIANZA
Ya hemos mencionado en muchas ocasiones, y lo hemos escuchado muchas más veces, que el árbitro no sólo debe manejar con soltura las reglas de juego y la mecánica de arbitraje, sino que existen otros factores que determinan la aceptación y el éxito de su labor. La comprensión del juego, la capacidad para aplicar ventaja/desventaja, la razón subyacente a cada norma, la intención de cada regla, su aplicación práctica, el sentido común, la lógica… Muchos son los factores que conforman el engranaje de un buen arbitraje.
La carrera de un árbitro es larga, por lo general, más que la de un jugador. Del mismo modo, una temporada se prolonga durante casi 10 meses, un período de tiempo lo suficientemente amplio como para que atravesemos diferentes etapas, no sólo en cuanto a preparación física, estado de la competición, presión de cada partido, sino también en relación con nuestro estado psicológico:
cansancio mental, motivación (positiva o negativa, dependiendo de cómo veamos valorado nuestro trabajo), confianza, etc.
De este último punto vamos a hablar en esta ocasión. A nadie escapa que en cualquier campo de la vida, la confianza es fundamental para el correcto desempeño de cualquier función.
El mundo del deporte y, más concretamente, del arbitraje, no es una excepción. En gran medida, el nivel de autoconfianza será el motor que empuje un buen arbitraje.
DEFINICIONES
Los psicólogos del deporte definen la autoconfianza como “la creencia de que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada”, es decir, asumir que el éxito está a nuestro
alcance. Consiste, a grandes rasgos, en tener un planteamiento mental positivo sobre la labor que tenemos que desarrollar, siempre de manera realista para no pecar de falta o exceso de confianza.
La confianza en las posibilidades de uno mismo conlleva una serie de ventajas para su labor.
1. Favorece la CONCENTRACIÓN, puesto que cuando una persona confía en sus posibilidades, su mente no se ve atacada por presiones internas, permitiendo una mejor focalización en su trabajo. Al confiar, centrará su pre-ocupación en desarrollar su labor como sabe, no en preocuparse en si lo hace bien o mal.
2. Ayuda a MOTIVARSE, puesto que activa las emociones positivas y los factores relacionados, como la seguridad, tranquilidad o relajación.
Todos estos factores, unidos, aportan la motivación necesaria para conseguir los objetivos, fortaleciendo al árbitro en una actitud positiva de no ceder ante las dificultades, manteniéndose tranquilo, relajado, asertivo y enérgico.
3. Influye en el establecimiento de OBJETIVOS, puesto que el árbitro seguro de sí mismo tenderá a fijarse unos objetivos estimulantes y a disfrutar en su consecución.
4. Aumenta el ESFUERZO, ya que, al confiar en nuestras capacidades, vemos este esfuerzo como un camino de disfrute en la consecución de los objetivos.
5. Afecta al ESTILO DE ARBITRAJE. La manera de enfocar un partido deja de ser ‘arbitrar para no fallar’ y pasa a ser ‘arbitrar para acertar’.
El árbitro seguro de sí mismo no teme correr riesgos y asume el control del partido. No tiene miedo a que algo se le pueda escapar (arbitrar para no fallar), sino que actúa con decisión, sin titubeos, sin temor (arbitrar para acertar).
6. Facilita la CONVIVENCIA CON LA PRESIÓN. La confianza, las emociones positivas, la motivación, la concentración, el esfuerzo, crean un mayor grado de relajación mental y, al confiar en uno mismo, no crea un estado de presión sobre lo que sucede a su alrededor.
El grado ÓPTIMO de confianza es aquel en el que el árbitro está convencido de que puede alcanzar los objetivos marcados mediante su esfuerzo, pero siempre unos objetivos realistas.
Se pueden cometer errores o sufrir pérdidas de concentración, pero si la autoconfianza es la óptima, ayudará a afrontar esos reveses manteniendo el mismo nivel de esfuerzo. Cada persona debe conocerse para alcanzar ese grado óptima de confianza, sin pecar por defecto ni por exceso.
La FALTA DE CONFIANZA en árbitros que poseen las destrezas y habilidades técnicas precisas para lograr un correcto desempeño de su trabajo crea una carencia en su capacidad para poner en práctica esas destrezas y habilidades que posee, no desarrollando al máximo sus virtudes.
Las dudas sobre uno mismo debilitan el rendimiento, aumentan la ansiedad, quiebran la concentración y provocan indecisión. Estas personas centran más su atención en sus puntos débiles o carencias (o lo que ellos presuponen debilidades) antes que en sus puntos fuertes, sus habilidades.
Por otro lado, el EXCESO de confianza en uno mismo conlleva una falsa seguridad en su labor.
Disminuye su rendimiento al pensar que no tienen que prepararse o esforzarse, pues son tan buenos que todo les llega por inspiración divina.
Son casi intocables, son los poseedores de la verdad absoluta y, lógicamente, no aceptan sus errores, no son autocríticos y suelen tener problemas con los participantes.
FERNANDO GARZÓN ALONSO
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
CLUB DEL ÁRBITRO FEB
Fuente: www.arbitrosabs.blogspot.com
miércoles, 7 de septiembre de 2011
U. DE CONCEPCION SE CORONÓ CAMPEÓN DEL “ENCESTANDO UNA SONRISA”
En el mejor partido del campeonato, con la emoción de un desenlace en los últimos segundos, el CD U. de Concepción superó a Minas Tenis Clube (Brasil) por 65-64 (35-31) y se coronó Campeón del Torneo Benéfico “Encestando Una Sonrisa”, Copa “Ciudad de Antofagasta”.
El cuadro del Campanil tuvo el coraje y la garra para luchar contra un equipo muy superior en estatura, pero nunca se amilanó, sólo tuvo un bajó en el tercer cuarto, que perdió 8-22, pero nunca dio por partido por perdido. Cuando restaban 23 segundos, los dirigidos por Jorge Luis Álvarez caían por 60-64. En el cierre, 5 puntos de Marko Castro le dieron el triunfo y el título de Campeón.
En los preliminares, Sokol ganó a Boca en alargue, obteniendo el tercer lugar y Español superó a U. Católica, quedándose con la quinta posición. Pablo Barraza (Español de Talca) fue el goleador del torneo y Caué dos Santos (Minas Tenis) elegido el mejor jugador.
El partido comenzó con dos triples para la UdeC (Barrera y Villagrán). El auspicioso comienzo, le dio fuerza al cuadro universitario que, en el papel, tenía desventaja de envergadura y no era favorito para ganar el torneo. Sin embargo, poco a poco fue creyendo en su juego, mostrando sus credenciales y poniéndosela difícil al cuadro brasileño. El 14-8 con que ganaban los penquistas a falta de 1:40, le daba fuerzas para seguir defendiendo fuerte y buscando las brechas en la defensa visitante. El primer parcial terminaba 17-15.
En el segundo cuarto, la UdeC mantenía su concentración, luchaba cada balón y se las arreglaba para anotar, conducidos por un brillante Sebastián Figueroa, pero donde no había puntos bajos. Sin embargo, Minas Tenis tenía muchas variantes y lograba equiparar el juego con un Caué dos Santos inspirado en ataque. A falta de 4:42 el equipo brasileño se ponía en ventaja por primera vez, 26-27, pero entre Godoy y Osses ponían un 9-0 parcial dándole ventaja 35-31 al cuadro universitario al cabo de dos cuartos.
De entrada en el tercer parcial, a Matías Villagrán le cobraban su tercera falta personal, lo que ponía en problemas al cuadro del Campanil. Esto lo aprovechaba Minas Tenis que, de la mano de Dos Santos y Cesar, ponían un 13-0 parcial y se escapaban a 10 puntos: 39-49. La UdeC caía en un pozo, del que parecía no podría salir. El equipo brasileño aprovechaba su envergadura y hacía daño bajo el cesto, terminando el periodo 43-53 a favor del cuadro de Belho Horizonte.
Cuando parecía que el partido se abría a favor de los brasileños, apareció la garra y el buen trabajo físico de la UdeC para volver al partido. Entre Barrera, Osses y Castro, bien guíados por Figueroa o Godoy, ponían otra racha, esta vez 12-3, para acercarse a 1 punto: 55-56. A partir de ahí, el público se prendió, apoyando a la UdeC. Irigoyen y dos Santos ponían un balde de agua fría con sendos bombazos, pero los dirigidos por Jorge Luis Álvarez no bajaban los brazos. Barrera anotaba un triple para acortar. Cuando restaban 23 segundos, la visita ganaba 60-64. A partir de ahí se escribió un guión de suspenso. Castro acortó con un triple, asistido por Figueroa. Tras cartón, con 6 segundos en el reloj, Minas Tenis sacó en la banda, Figueroa interceptó el pase, pasó a Barrera que alargó para Marko Castro que se fue en bandeja, anotando con 2 segundos en el reloj: 65-64. Minas sacó del fondo, pero el balón se les fue al lateral, ante la algarabía de los universitarios.
En los preliminares, Español de Talca superó a Universidad Católica por 81-74. Con este resultado, los hispanos se quedaron con el 5° lugar, mientras la UC fue 6°. Pablo Barraza anotó 21 puntos para Español y, de paso, obtuvo el título de goleador del certamen, con 62 puntos. El estadounidense Derrik de la Grana fue el goleador cruzado con 22 puntos.
En el partido por el tercer lugar, el local Sokol superó a Boca Juniors, en alargue, por 60-52, tras empate a 48. Matías Schoffen anotó 21 para los xeneizes. Alejandro Torres con 16 puntos, Diego Silva con 13 y Rasahd Callaway con 12, fueron las mejores manos antofagastinas.
Síntesis:
CD U. de Concepción (65): Sebastián Figueroa 10, Diego Osses 13, Gustavo Barrera 12, Marko Castro 9, Matías Villagrán 13 – formación inicial – Marcelo Villagrán 0, Marco Godoy 8, Javier González 0. Entrenador: Jorge Luis Álvarez.
Minas Tenis Clube (64): Caue dos Santos 23, Bruno Irigoyen 13, Jordan Burger 2, Rodrigo Cesar 9, Cristiano Da Silva 12 – formación inicial – Luciano Silva 2, Tobías Marramarco 1, Vitor Michels 2. Entrenador: Raul Togni Filho.
Parciales: 17-15; 18-16; 8-22; 22-11.
Bienvenidos
Estimad@s:
Hoy comenzamos a publicar artículos del basquetbol dedicados 100% a todos los canales de este hermoso deporte en la ciudad de Antofagasta, los cuales servirán de guía para jueces, basquetbolistas, entrenadores, dirigentes, monitores y todas las personas que disfruten de este deporte y quieran aprender sus reglas y informarse de como funcionan desde el sistema de juego hasta el sistema referíl al cual le daremos mucho auge para así unificar los contenidos y evitar dudas de las demás personas.
Esta demás decir que tendremos un correo electrónico habilitado para todas las personas que deseen hacer preguntas a nuestro Director Técnico Hortensia Gomez quien responderá sus preguntas.
Por esto y mucho mas le damos la bienvenida a nuestro Blog esperando sea de ayuda el contenido publicado semana a semana.
Atentamente
Colegio de Jueces de Basquetbol de Antofagasta
Hoy comenzamos a publicar artículos del basquetbol dedicados 100% a todos los canales de este hermoso deporte en la ciudad de Antofagasta, los cuales servirán de guía para jueces, basquetbolistas, entrenadores, dirigentes, monitores y todas las personas que disfruten de este deporte y quieran aprender sus reglas y informarse de como funcionan desde el sistema de juego hasta el sistema referíl al cual le daremos mucho auge para así unificar los contenidos y evitar dudas de las demás personas.
Esta demás decir que tendremos un correo electrónico habilitado para todas las personas que deseen hacer preguntas a nuestro Director Técnico Hortensia Gomez quien responderá sus preguntas.
Por esto y mucho mas le damos la bienvenida a nuestro Blog esperando sea de ayuda el contenido publicado semana a semana.
Atentamente
Colegio de Jueces de Basquetbol de Antofagasta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)